El Camino de la Paz

Según los antiguos textos védicos, uno sabe si está viviendo en el camino de la paz cuando tres elementos están presentes:

1.- Seva: Nuestras acciones a nadie hacen daño y a todos benefician.
2.- Simran: Recordamos nuestra verdadera naturaleza y nuestro propósito para estar aquí.
3.- Satsang: Pertenecemos a la comunidad de paz y sabiduría.

Deepak Chopra.


No existe un camino hacia la paz. La paz es el camino.

Mahatma Gandhi

domingo, 15 de diciembre de 2019

DE LA UTOPÍA A LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS. El rol protagónico para la transformación de un mundo miserable sin derechos a un mundo de bien-estar con derechos-deberes. Prof. Yelitza T. Barreto F. Valencia, 10 de diciembre 2019.



Por hacer realidad este encuentro:
agradezco el trabajo comprometido del Grupo de Investigación en Diversidad, Equidad y Trabajo de la Universidad de Carabobo (GIDET), al Instituto de Previsión Social del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo (IPAPEDI), a la artista María Francia Aquino por su extraordinaria serie Derechos Humanos; a ustedes, que creen y crean,
haciendo que lo imposible sea posible.

Aporta-mos, suma-mos, emprende-mos cada día nuestro mundo con +Derechos=HECHOS


DE LA UTOPÍA A LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS
El rol protagónico para la transformación de un mundo miserable sin derechos
a un mundo de bien-estar con derechos-deberes
Prof. Yelitza T. Barreto F.
Valencia, 10 de diciembre 2019

“(…) el concepto de Derechos Humanos envuelve necesariamente la limitación del ejercicio del poder. Los Derechos Humanos nacen a finales del siglo XVIII como una conquista frente al absolutismo.
(…) A partir de ahí se hacen declaraciones de derechos donde queda plasmado que la soberanía reside en el pueblo.
(…) los gobernantes cuando juran cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes, están pensando en la Constitución y las leyes que los invisten de poder y no de aquellas que les limitan el poder.”. (Subrayado y negrillas míos). [1]
Profesor. Pedro Nikken
(1945-2019)
Buenas noches,
Ayer (09/12/2019) y hoy (10/12/2019), una ausencia inconmensurable, se despidió de este plano, uno de los sostenedores del equilibrio: nuestro querido profesor Pedro, es un silencio inesperado; un silencio del que solo podemos tomar energía para levantarnos.
No pediré un minuto, aunque es lo usual.
A los maestros, se les honra cuando el silencio sirve para meditar; así, su tiempo no es frívolo. La causa humana no es un papel inerte ni un frio protocolo. La voz imprescindible debe continuar, no hace pausa, para su trascendencia somos herramienta temporal.
Se honra, al coherente con la enseñanza-aprendizaje: en lo que piensa-siente-dice-hace…no, no haremos un minuto de silencio. Ayer, hoy y siempre, pedimos más que un minuto, pedimos toda la vida, pedimos que todas las vidas estemos comprometidos con la vida, con la dignidad humana.
Pedimos, que con el trabajo de todos hagamos que los derechos sean HECHOS!. Que no sea una voz, que sean todas las voces; que no sean unas manos, que sean todas las manos las que sumen a favor de los derechos en equilibrio con el deber, hasta realizarlos, enfocados, sin descanso ni excusas…
Aquí continuamos, maestros…de manera pacífica, nutriendo la consciencia, expandiendo, diciendo lo que hay que decir, para corregir, para no repetir el error, aunque no complazca al poderoso. Entonces, ciertamente necesitamos enseñar-aprender a establecer límites, pero también a respetar esos límites, no por miedo al castigo, si no, por consciencia.
A este emprendimiento nuestro nos acompaña el equipaje del amor y la magia de las artes que elevan el espíritu…la esencia humana que realmente somos.
Semejantes,
Cuando pensamos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) [2] viene a nuestra mente la imagen de la Sra. Eleanor Roosevelt, Presidente del Comité de Redacción. En esa imagen la impulsora de “el gran acuerdo” se observa orgullosa, tenía en sus manos “el producto”, resultado de 18 miembros de comité con pensamiento plural, un instrumento decantado y legitimado en su redacción final por la participación de 50 países con diversas lenguas; aún, encontrándose en las turbulencias del mundo separado en 2 bloques. ¿Cuánto compromiso por la vida?, ¿cuánta pasión por proteger la dignidad humana? Aquel tiempo afanoso, que hizo que esos hombres y mujeres fijaran una meta posible para superar todo obstáculo y concluir en un manojo de ideas vitales para la humanidad. Para la familia humana, un punto de partida luego del registro largo y oscuro de holocaustos colectivos e individuales.

Y nosotros qué?...del trabajo pendiente qué hemos hecho, qué hacemos?...remontemos al menos 5 siglos para comprender el origen, en realidad una muestra de exterminio:
“Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte hasta hoy, y hoy en este día lo hacen, sino despedazallas, matallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las extrañas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado que habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de ánimas32 que vimos, no hay hoy de los naturales della docientas personas…”. [3]
Prácticamente 4 siglos después…
La DUDH que hoy conmemoramos es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en París-Francia. En sus 30 artículos los países signatarios reconocieron derechos humanos considerados básicos.
La DUDH se funda en la consideración ética de que el Estado, la sociedad y los particulares están obligados a respetar a los demás como personas. El trípode orgánico interconectado y funcional.
De esta forma, la dignidad humana se eleva a mandato ético-jurídico del cual se derivan distintos valores, principios, derechos; los cuales serían tutelados por los Derechos Humanos como institución de alcance e influencia humana.
En lo local, en cuanto nos corresponde, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como proyecto social y político es eco, es tierra fértil en este orden de ideas y propósito. Pero, recordemos, es una tierra que necesita de cultivo, exige esfuerzo total y dedicación, requiere también de la participación de TODOS (ahora, particularmente, con un sentido de inclusión-sanación y reconciliación nacional), en el entendido de co-responsabilidad. Bien, este es otro tema, pero, asociado, continuemos con la dignidad humana.
La dignidad se estipula en el Preámbulo de la DUDH, señalando que “[…] la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana […]”.
Los derechos protegidos por la DUDH son, entre otros, el reconocimiento de la igualdad en dignidad, pues se afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportase fraternalmente los unos y los otros”.
Pero, así no nos sentimos los comunes mortales. Me explico: en la actualidad y prácticamente en cualquier latitud, son múltiples, complejas y hasta grotescas las distancias entre los gobernantes y los gobernados. Tanto, que afloran por el mundo mostrando los ordenes caducos de privilegios asociados al poder. Quedando desnudas, las estructuras de inequidad hacen aguas por doquier. No se trata de cuánto ganan, no se trata de posesiones, se trata de la casi infinita distancia que existe entre los que gobiernan y los gobernados. Esa distancia trae consecuencias: pobreza estructural, generalizada, sistematizada, sistemática. Esa pobreza convierte a los vulnerables en desvalidos.
Estamos hablando de un proceso de más que explotación, de súper-explotación humana, sin que pueda diferenciarse entre derechas e izquierdas, la política se ha reducido a un pragmatismo líquido populista y espectacularizado en términos mediáticos, de objetivos a corto plazo, inmediatista; que ataca el sistema inmune democrático.
Emerge un sistema mundo[4] gris y miserable, sin derechos: el proceso de esclavización opera y tiene prácticas, hábitos, costumbres, monólogos y narrativas q resultan en leyes: “dura lex, sed lex[5], sin compasión, es imposible distinguir una ley justa de otra injusta, de hecho, no se identifican las causas, los efectos ni las medidas esencialmente humanitarias.
Desarrollándose está un tiempo vertiginoso de caos que estamos observando. Se avizora una creación: esperemos que evolutiva para los derechos, es lo deseable. La libertad, sin duda, se retuerce en el torbellino de los hechos…ponemos lupa en ella, cito unas líneas:
“…estamos funcionando ya varias semanas sin baños, nada, cero. Si nos quejamos nos piden que seamos voluntarios para instalar tanques y bombas…”. “…nos piden que no tomemos agua, para no usar los baños…”.(con otros comentarios, disponibles, testimonios de sufrimiento y pérdidas irreparables)
Estoy citando a profesores universitarios, de mi universidad. Estoy resguardando su identidad porque la gran mayoría teme represalias…Cuando les escuchaba o les leía solo podía recordar el trato de los buques negreros…y me pregunto ¿qué estamos enseñando-aprendiendo?.
El Artículo 4 de la DUDH establece:
“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”
Ahora bien, el mundo occidental reconoce la paz porque ha cesado la guerra, también reconoce la libertad porque no está de hecho, sometido a la esclavitud. En palabras de Foucault[6] porque no está sujeto“…a una relación de dominio, de colonización, de opresión…”. No existe ser que pueda convencer por la vía de la lógica que esa relación trabajador-patrono/universidad es una relación normal de trabajo. Es una relación de trabajo disfuncional, tóxica y tan aberrada que bien puede significar otra “forma de esclavitud”, lo que se conoce como “esclavitud moderna”. Porqué?. Es simple, aunque incomprensible: Los profesores se “sienten obligados” a trabajar en condiciones infrahumanas, hasta que colapsan, los niveles de coerción psicológica existen, están sobrentendidos. Es una violencia institucionalizada que hace mucho daño y que debe ser reparada. Una situación que debe ser corregida y sanada. Pero, la hemos reconocido? O es lo “normal”?. “El gobierno se encuentra en las antípodas de la Declaración Universal” (Nikken, 2019). En este caso, el gobierno que los propios profesores elegimos, pues se trata de una universidad autónoma.

La esclavitud es, sin duda, el mayor de todos los males que han afligido a la humanidad, ya se considere al esclavo arrancado de su familia en el país natal y metido en las bodegas de un buque negrero, ya se le considere como que es parte de un rebaño de hombres negros apriscados en el territorio de las Antillas; pero hay para los particulares sus grados en los sufrimientos y en las privaciones. (…)”. [7]

Conforme declararon los países signatarios, en la DUDH: “…la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión…”
Se advierte el reconocimiento implícito y culposo de un liderazgo derrotado por los resultados catastróficos de la guerra mundial SXX, y es que ninguna guerra puede producir bien-estar.
El sistema-mundo regido y manejado por los intereses y las reglas cruentas de la violencia: ganar/perder es el lema, no existen grises.
Se necesita aclarar y resaltar, si aún no celebramos la realización de los derechos, como si se tratara de la alfabetización de la humanidad, es, porque aún, en el SXXI existe la mente-violenta que no creyó ni cree ni creerá en los nuevos paradigmas propugnados por la DUDH.
Una mente-medieval-colonial simplemente piensa-siente-dice-actúa: impositiva, autoritaria, inmortal e infalible; no encuentra otra forma, la guía el instinto de poder y sus privilegios asociados, ya lo advertía Maquiavelo. Es por ello que, mientras no se supere esa mente, no esperemos hacer coincidir los derechos con los privilegios-poder, ni con el ánimo y voluntad dominial.
El precio que pagó la humanidad tras el holocausto SXX que trajo consigo la guerra.
Hoy podemos identificar que la catástrofe de la guerra puede ser individual, colectiva o de naciones. Así como también pueden identificarse los holocaustos: individuales, colectivos o de naciones. Hoy sospechamos que las relaciones jerárquicas de poder y sus sistemas trabajan consciente e inconscientemente; y así, impiden o contienen de una u otra manera la superación de una forma opresiva a la forma estructural de dignidad humana asociada a los derechos que propuso la declaración universal.
Para detener el sufrimiento humano es necesario reconocer-nos como familia humana, estar alertas respecto a los errores, identificarlos, reprobar las conductas relacionadas, es indispensable que estemos de acuerdo acerca de cuáles son las reglas para nuestra convivencia. Enfocar-nos en la verdad y la no repetición. Enfocar-nos en aprender-enseñar a limitar el poder, aplicando.
No aprendimos a reconocer el error, uno de los errores expansivos de la impunidad: esclavizar al Ser humano, no valorarlo, aún cuando repetimos una y otra vez: “la libertad es inherente al Ser humano”. ¿Lo es?.
La esclavitud desde sus inicios ancestrales funcionaba como una situación de hecho, fuerza, fuerza bruta, hasta que se tradujo en el reconocimiento final de derecho, y continuó la fuerza, fuerza bruta. Sí, del hecho a la práctica, de la práctica al hábito, del hábito a la costumbre, hasta convertirse en ley escrita, para dar “seguridad jurídica” a la clase o sector dominante respecto a sus intereses y a la particular forma de relación de producción. Un día amaneció y la esclavitud había sido reconocida, se había convertido en una institución jurídica, y de tal manera eficiente que finalmente representó un sistema de violencia con relaciones de poder-dominio bien identificadas: amos/esclavos.
Ayer, día internacional de los defensores, hoy celebramos la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Hoy, preguntémonos qué hacemos cada día para superar las relaciones de poder dominiales. En nuestra casa, con nuestra pareja, con nuestros amigos, con nuestros hijos, en la escuela, en las universidades, en la calle, en el trabajo, en todas partes. ¿Cuánto hemos permitido?. ¿Cuánto de las adulaciones y sus patentes de corso, también cheques en blanco, han convertido en hecatónquiros y/o en titanes altaneros y soberbios a los hombres y mujeres de poder?.
Pongamos fin al abuso, al abusador. ¿Hay voluntad?. Los Derechos Humanos son un instrumento civilizado que limita el abuso de poder y sus desviaciones. Pero, ¿estamos conscientes nosotros de este poder?. ¿Estamos conscientes de la necesidad de transformar nuestro pensamiento-sentimiento-decir-acción?.
¿Aprendimos-enseñamos que la violencia es incompatible con la implantación de la doctrina de los DDHH?. ¿Aprendimos-enseñamos que se reprochan las conductas erradas y no se aniquila a ningún Ser humano?.
¿Aprendemos?- ¿Enseñamos?. Necesitamos la honestidad para hacerlo.
En una relación de igualdad respecto al gobernante-gobernado (padres-hijos/ profesores-estudiantes/marido-mujer/autoridades-profesores), no existe una jerarquía de sometimiento. Pero sí, debe existir una relación de RESPETO considerando roles.
¿Nos formamos desde el útero para asumir otra narrativa-acción?,
Hoy, tomemos el poder: transformemos nuestras mentes y actuemos, en nuestro entorno, con amor y de manera pacífica. Y los derechos se hacen realidad, con nuestro propio esfuerzo, con nuestras propias manos. Pasemos DE LA UTOPÍA A LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS.
Recordemos: “El estado de esclavitud sólo puede mejorarse pacíficamente del todo por la acción simultánea de los hombres libres (…)”. (Humboldt, 1827).
Muchas gracias.-

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2858905940806972&id=100000627813795

https://www.instagram.com/p/B6FAgMSnBOr/?igshid=1iko9xobpeaja
















[1] Nikken, P. (2019, diciembre 9). Entrevista realizada por Luis Silva, especial para Provea. “El gobierno se encuentra en las antípodas de la Declaración Universal”. Disponible: https://www.derechos.org.ve/actualidad/entrevista-provea-pedro-nikken-el-gobierno-se-encuentra-en-las-antipodas-de-la-declaracion-universal

[2] Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General mediante Resolución 217 A (III). [fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
[3] Casas, B de las (1552). Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. [fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/brevsima-relacin-de-la-destruccin-de-las-indias-0/html/847e3bed-827e-4ca7-bb80-fdcde7ac955e_18.html
[4] A partir de la tesis IMMANUEL WALLERSTEIN en la aplicación de la perspectiva del ANÁLISIS DE SISTEMAS-MUNDO”.
[5]La ley es dura, pero es ley”.
[6] Castro-Gómez, Santiago (2007). Michel foucault y la colonialidad del poder. 153-172. [fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1794-2489. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39600607
[7] Humboldt, A (1827). Ensayo político sobre la isla de Cuba. Edición hecha en la casa de Jules Renouard Librero, calle el Tournon, No 6. [fecha de Consulta 10 de Diciembre de 2019]. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=oCJEAQAAMAAJ&printsec=frontcover&dq=humboldt+cuba&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjr3cOA87jmAhXOrVkKHV_IB3cQ6AEIMzAB#v=onepage&q=humboldt%20cuba&f=false

Se Advierte:

1.
Publicado en: http://ucfcjypderechopublico.blogspot.com/
2.
Las notas serán
entregadas, revisadas, discutidas y analizadas en la clase inmediata siguiente
a la respectiva evaluación (art. 24, 25, 26 y 27). Todo reclamo deberá hacerse
por escrito.
3.
En caso de quedar suspendida una actividad o de no
ejecutarse, por cualquier causa, se entiende convocada de forma automática para
la siguiente clase, según se indica en el cronograma de actividades.
4.
Las notas son oficiales cuando son consignadas en Control de Estudios de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
5.
Las notas aquí publicadas son a título informativo y cada estudiante
debe revisar su nota y sus datos personales.
6.
Si un estudiante no aparece en la lista o tiene datos errados debe
resolver su situación en Control de Estudios de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas.
7.
Cualquier observación sobre la nota debe hacerse personalmente a la
Profesora.
Gracias.