El Camino de la Paz

Según los antiguos textos védicos, uno sabe si está viviendo en el camino de la paz cuando tres elementos están presentes:

1.- Seva: Nuestras acciones a nadie hacen daño y a todos benefician.
2.- Simran: Recordamos nuestra verdadera naturaleza y nuestro propósito para estar aquí.
3.- Satsang: Pertenecemos a la comunidad de paz y sabiduría.

Deepak Chopra.


No existe un camino hacia la paz. La paz es el camino.

Mahatma Gandhi

jueves, 20 de noviembre de 2014

Actividades semana 24 NOV al 05 DIC 2014: 107, 102, 1N02/82 y 1N04/84.

 

Para que ustedes se preparen a interpretar la realidad de marera auto-referenciada y autónoma, se propone la lectura del material de apoyo indicado en esta entrada, desde luego pueden leer cualquier otro material siempre que sustenten de forma racional y respetuosa su posición. Revisar, analizar, sistematizar y manejar información es la clave. De esta manera estarán capacitados para la ejecución de la actividad que corresponde a la evaluación 50% establecida en el respectivo PLAN DE EVALUACIÓN 2014/2015 y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Reglas del juego:
1)            Según lo planificado se ejecutará la actividad que corresponde a la evaluación 50% establecida en el respectivo PLAN DE EVALUACIÓN 2014/2015 y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
2)            Cada salón realizará una “asamblea de ciudadanos” en hora de clase que corresponde a la semana: 24 al 28 NOV 2014. Allí no estará la presencia de “la autoridad”; preguntarse: por qué?.
3)            Se sugiere que el salón se organice, aunque el taller puede presentarse individualmente, el éxito depende en alto porcentaje de que ustedes desarrollen una red de estudio y distribución de la información, ello requiere incrementar y practicar la capacidad de organización. Ustedes podrán elegir entre a) estar solos o 2) construir consenso y gerenciar equipo para ganar/ganar.
4)            Si deciden organizarse todos deben prepararse para afrontar la defensa en el taller. La elección determina la responsabilidad individual y colectiva.
5)            Meta: Practicar el diálogo como forma de aclimatar convivencia y alcanzar la edificación de consenso a partir del reconocimiento de los asuntos de interés público/interés humano.
6)            Ejemplo de preguntas taller:
ü  Los instrumentos jurídicos que se especificaron para la actividad conciernen a cuál rama del derecho?
ü  Un proyecto de ley se constituye en una regla jurídica, religiosa, moral o de convencionalismo social?
ü  La regulación de las Universidades Nacionales es de orden público?
ü  Distinguir entre subordinación y autonomía.
ü  Explique alcance de autonomia constitucional. Entes y órganos ejemplo.
ü  Cuándo entra en vigencia la ley?. Cuándo y cómo se deroga?
ü  La universidad: institución política o académica?. Explique.
ü  Leyes que regulan a la Fuerza Armada Nacional corresponden al Derecho Público Interno o Externo?
ü  Leyes que regulan a las Universidades Nacionales son normas de derecho privado?
ü  La autonomía civil es un derecho natural?
ü  La subordinación compatible con cuál institución constitucional?
ü  La Ley orgánica de educación colide con lo establecido en la Constitución. En cuál aspecto?
ü  Cuál es el alcance de la autonomía universitaria?
ü  Comprende el significado de la inviolabilidad del recinto universitario?
ü  Misión constitucional de la universidad venezolana?
ü  Elección de decano Universidad Autónoma, Universidad Experimental, Universidad Privada?
ü  Deberes de los alumnos?. Derechos?
ü  Rol de los egresados?
ü  El sistema electoral universitario. Qué garantiza?. Cómo se integra?, competencia?
ü  Quienes eligen las autoridades universitarias: Universidad Autónoma, Universidad Experimental, Universidad Privada?
ü  Derechos Humanos vinculados con la autonomía universitaria?
ü  Organización de las Universidades Nacionales?
ü  La Universidad de Carabobo es autónoma? Desde cuándo?.
ü  Diferencia entre: Universidad Autónoma, Universidad Experimental, Universidad Privada?
ü  Máxima autoridad de Facultad. Integración?
ü  Autoridad suprema de las Universidades Nacionales?
ü  Competencia del Consejo de Apelaciones?
ü  Ejemplo de autonomía organizativa y reglamentaria?
ü  Identifique los valores y principios constitucionales que respaldan la autonomía.
ü  Utilizando el sistema histórico de la Constitución venezolana conteste: Es derecho objetivo o subjetivo?, cuando es vigente y cuándo positivo?. Es sustantivo o adjetivo?. En todos los caso por qué?
ü  Identificar Ley Habilitante. Normas establecidas en Constitución que regula: contenido y proceso. Ejemplos?
ü  Quién aprueba Ley Habilitante?.
ü  Temporalidad Ley Habilitante?.
ü  Paquete de leyes 2014 fundadas en Ley Habilitante.
ü  FAN: régimen constitucional y legal vigente. Principios constitucionales de actuación.

BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA POR LA CÁTEDRA.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS
Constituciones de Venezuela desde la declaración de la independencia.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Leyes que regulan a las Universidades Nacionales.
Leyes que regulan a la Fuerza Armada Nacional.

DOCUMENTOS
BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS, COLEGIDA POR EL OBISPO DON FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS O CASAUS, DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO, AÑO 1552. http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm
´
LIBROS Y ARTÍCULOS
LAS CONSTITUCIONES DE VENEZUELA (1811-1999). Rafael Arraiz Lucca. Editorial Alfa, 2012.

CONSTITUCIÓN NACIONAL. TITULADA Y CONCORDADA (LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL). Luis Miguel Balza Arismendi. Ediciones Liber. 2010.


LA DEMOCRACIA EN TREINTA LECCIONES. Giovani Sartori. México: Taurus, 2009.

VIDEOS

REBELIÓN EN LA GRANJA (GEORGE ORWELL). https://www.youtube.com/watch?v=zi-knIfZgHs

1984 DE GEORGE ORWELL-FILME DE 1956. https://www.youtube.com/watch?v=c4wuwEIQafg

COMPLEMENTARIOS
Análisis Comparativo LEU 2011. En link: https://docs.google.com/file/d/0B5VjlDKUUR1NUmR4TGVOZF9SMjQ/edit


GALILEO GALILEI Un ejemplo de la libertad de pensamiento……. En link: https://drive.google.com/open?id=0B5VjlDKUUR1NQ0pnLU9TT3F2d28&authuser=0



12 comentarios:

  1. Bue día, quisiera compartir mi opinión acerca de la pregunta, Misión Constitucional de la Universidad Venezolana, esto se me reflejado en al artículo numero 109 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, el cual establece que los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y materia de la Nación. Esto quiere decir que la misión constitucional no es más que trabajar o aportar un grano de arena en el bienestar de la sociedad, como por ejemplo los Profesionales de la medicina, cuando laboran es hospitales públicos, los profesores entre otros. Así como también la participación activa en la transformación de la sociedad y la producción de conocimientos. Esta misión se ve complementada en el artículo número 32 de la Ley Orgánica de Educación que expone que las instituciones de educación universitaria:
    Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. En pocas palabras trabajar en busca de disfrutar nuestros derechos y deberes humanos y vivir en una sociedad estable.

    Buen dia.Floralby Cordero Sección 82.

    ResponderEliminar
  2. ¿Comprende el significado de la inviolabilidad del recinto Universitario? Esta pregunta se Fundamenta en el Art 109 de la Constitución Bolivariana de Venezuela y en el Art 7 de la ley de Universidades. Que nos da a entender Que como la universidad es autónoma ella debe velar por su propia seguridad, y no debe de ingresar la Policía, ni la guardia nacional al recinto universitario, en dichos artículos dejan claramente señalado que es inviolable ya que los órganos de seguridad del estado no están autorizados para ingresar a la majestuosa universidad.
    .Floralby Cordero Sección 82.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un proyecto de ley se constituye en una regla jurídica, religiosa o de convencionalismo social??
      Al analizar esta pregunta pude observar que un proyecto de ley se constituye sobre reglas juridicas, porque son normas juridicas que rigen al hombre en sociedad, va dirigida a la conducta obligatoria del individuo y son libres de cumplir con ellas o no, pero para el caso que no cumplan, son objetos de sanción. No es una norma religiosa porque se rigen las acciones del ser humano con miras al bien sobrenatural, es decir sobre la conciencia personal de cada uno y no son sancionadas por el hombre sino por un ser supremo al que tenemos fe que es Dios. Tambien descarto que sea el convencionalismo social porque se refiere a las reglas que imponen la sociedad, como la moda y el trato social, la cortesía, entre otras. Dorismar Vera, sección 82

      Eliminar
    2. Ciertamente la forma, tramitación, aprobación o legitimación para presentar proyectos d ley dependerá del ordenamiento jurídico de cada estado y en particular, de lo dispuesto en su constitución.
      En este sentido. Los poderes que tienen la potestad legislativa, que no es privativa de la Asamblea, están sujetos, en cuanto a la producción d normas jurídicas a la constitucionalidad de los preceptos que crean. De ahí la importancia excepcional de la Constitución o Ley Fundamental, pues constituye el basamento de la organización jurídica a cuya cabeza está colocada (CRVB).
      Diany Diaz, sección 82

      Eliminar
  4. Un proyecto de ley se constituye en una regla jurídica, religiosa o de convencionalismo social??
    Al analizar esta pregunta pude observar que un proyecto de ley se constituye sobre reglas juridicas, porque son normas juridicas que rigen al hombre en sociedad, va dirigida a la conducta obligatoria del individuo y son libres de cumplir con ellas o no, pero para el caso que no cumplan, son objetos de sanción. No es una norma religiosa porque se rigen las acciones del ser humano con miras al bien sobrenatural, es decir sobre la conciencia personal de cada uno y no son sancionadas por el hombre sino por un ser supremo al que tenemos fe que es Dios. Tambien descarto que sea el convencionalismo social porque se refiere a las reglas que imponen la sociedad, como la moda y el trato social, la cortesía, entre otras. Dorismar Vera, sección 82

    ResponderEliminar
  5. ¿Quién aprueba Ley Habilitante?.

    la asamblea nacional según el articulo 203 de nuestra constitución,a fin de de establecer directrices,propósito y marco de las materias que se delegan al presidente con rango y valor de ley

    ResponderEliminar
  6. En el año 2014 la AN aprobó la 5 ley habilitante del Gobierno Revolucionario y la 1ra del presidente Maduro, mediante la cual se han oficializado 41 leyes que buscan dar solución a los problemas, sociales, económicos,de corrupción,entres otros.

    ResponderEliminar
  7. ¿Cuándo entra en vigencia la ley?

    En nuestro país hay dos Sistemas para la entrada de vigencia de la ley:

    - INSTANTÁNEO: Cuando la ley entra en vigencia inmediatamente después de su publicación en la Gaceta Oficial de la República; y

    - VACATIO LEGIS: Que equivale a la "vacación de la ley", tiempo que media desde su publicación en la Gaceta Oficial hasta la fecha, la cual ella misma indica, que entrará en vigencia.
    Estos dos sistemas están preceptuados en el título premilitar del Código de Civil, Art. 1 "La ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique"

    ¿ Cuándo y cómo se deroga la ley?

    En cuanto a cuando y como se deroga una ley:

    El artículo 218 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que, Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución. Podrán ser reformadas total o parcialmente. La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las modificaciones aprobadas.

    ResponderEliminar
  8. Los derechos Humanos vinculados con la autonomìa universitaria...cuando hablamos de los derechos humanos nos referimos a las garantías esenciales o condiciones instrumentales que permiten la vivencia como seres humanos y en la ausencia de estos, se dejaría de cultivar o ejercer plenamente nuestras cualidades, inteligencia, talento y espiritualidad. Como referencia el art. 109 CRBV la autonomia universitaria como principio y jerarquia que permite a los profesores, estudiantes y egresados dedicarse a la bùsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica para beneficio de la raza humana ya sea espiritual o material; y la Declaración de los Derechos Humanos, que plantea en su art. 18 _el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, incluyendo el derecho al cambio de creencia (es decir se acepta la libertad de tomar decisiones) y de manifestarlas tanto individualmente como públicas, la enseñanza de las mismas, la práctica, el culto y la observancia. Debido a que hablamos de autonomía universitaria, la educaciòn es un papel fundamental que esta presente en el art. 26 lit. 2 la educaciòn tendrá como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales, el art. 27 _el derecho a tomar parte de la vida cultural de manera libre, a gozar y participar en el progreso científico; art. 29_los deberes respecto a la comunidad, puesto que en ella toda persona puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Lo que se destaca en los derechos humanos son los principios que los rigen, respetando y promoviendo la universalidad de estos, su inalienabilidad (que no se pueden ceder ni vender) su interdependencia, su indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación. Sin la presencia de estos la autonomía universitaria no se cumple, ni se desarrolla. Z. Belisario

    ResponderEliminar
  9. En cuanto al alcance de la autonomía universitaria. Art. 109( CRVB)
    El estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humana y tecnológica, para el beneficio espiritual y material de la nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley.

    La autonomía universitaria esta limitada a la parte pedagógica y cultural y también comprende la administración pero "bajo control y vigilancia que establezca la ley". Podemos decir que la autonomía que da la constitución es Justo la que necesita para los fines educativos y científicos para los cuales existe una universidad.
    Diany Diaz
    Sección 82

    ResponderEliminar
  10. Eudo Heras Alvarez
    FCJYP S-82


    Primero que todo un saludo respetuoso Yelizta Barreto, compañeros (as) de la Sección 82, excelente grupo de estudio, esperando poder aportar para la realización de esta importante actividad, coloco estas líneas basadas en el tema de la Subordinación, la cual se rige la institución de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    Los pilares fundamentales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son la disciplina, la obediencia y la subordinación, tal como lo establece nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 328. Refiriéndose a esta subordinación como al cumplimiento por parte de cada uno de los integrantes de la FANB, de las órdenes recibidas por sus superiores en los diferentes grados o jerarquías, ya que el incumplimiento, es sancionado administrativamente si hay delito, por un Reglamento de Castigo Disciplinario Nro. 6, el cual se rige esta gran Institución, donde este establece en su artículo Artículo 43. La disciplina, que se manifiesta por medio de la subordinación y obediencia del inferior hacia el superior, es la mejor garantía del cumplimiento de la elevada tarea de la Institución Armada. Mientras que en el Artículo 88. De la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana establece que el personal militar en todos los grados o jerarquías y antigüedad estarán subordinados al Oficial que ostente el mando.

    Sin embargo el militar cumplirá todas las ordenes a sus superiores siempre y cuando estas estén sujetas a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las Leyes y Reglamentos Correspondientes, de lo contrario puede ser considerada como una orden arbitraria, lo que indica que cada integrante que Compone la FANB debe estar sujeto a leyes, por lo debe tener conocimiento de ellas.

    Me despido agradeciendo de ante mano el permitir esta participación.

    ResponderEliminar

Se Advierte:

1.
Publicado en: http://ucfcjypderechopublico.blogspot.com/
2.
Las notas serán
entregadas, revisadas, discutidas y analizadas en la clase inmediata siguiente
a la respectiva evaluación (art. 24, 25, 26 y 27). Todo reclamo deberá hacerse
por escrito.
3.
En caso de quedar suspendida una actividad o de no
ejecutarse, por cualquier causa, se entiende convocada de forma automática para
la siguiente clase, según se indica en el cronograma de actividades.
4.
Las notas son oficiales cuando son consignadas en Control de Estudios de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
5.
Las notas aquí publicadas son a título informativo y cada estudiante
debe revisar su nota y sus datos personales.
6.
Si un estudiante no aparece en la lista o tiene datos errados debe
resolver su situación en Control de Estudios de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas.
7.
Cualquier observación sobre la nota debe hacerse personalmente a la
Profesora.
Gracias.